Fuentes del derecho
*la costumbre: actos repetitivos, que conllevan a acto
jurídicos
* La ley: nació del magistrado
-mandar
-prohibir
-permitir
-castigar
* Plebiscitos: normas jurídicas que los plebeyos realizaban
y se aplicaron tan bien para todos en roma.
* Senado consulto:
* Edictos: la forma de pronunciarse al magistrado, mediante
escritos y oral.
*constituciones imperiales: era el poder legislativo del
príncipe, el sacaba normas pero las robaba de las ya dichas
* la jurisprudencia: eran las personas que tenían el
conocimiento intelectual, y era capaz de resolver problemas
JERARQUIA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA
1-
CONSTITUCION COLOMBIANA: políticas de normas de
normas.
2-
LA LEY: El congresos es el único que puede hacer
leyes
3-
DECRETOS NACIONALES: Actos administrativos,
determinados por el presidente o
ministros.
4-
RESOLUCIONES NACIONALES
5-
CIRCULARES NACIONALES
6-
DIRECTIVAS
NACIONALES
1-ORDENANSAS
DEPARTAMENTALES: Diputados.
2-DECRETOS
DEPARTAMENTALES: Gobernador, secretarios de despacho.
3- RESOLUCIONES
DEPARTAMENTALES:
DEPARTAMENTALES
1-ACUERDOS MUNICIPALES: Diferidos por los concejos
municipales.
2-DECRETOS MUNICIPALES: Alcaldes o secretarios de despacho.
3- RESOLUCIONES MUNICIPALES: Inspector de policía corregidor.
MUNICIPALES
RAMAS DEL DERECHO
1-
CONSTITUCIONAL
2-
PENAL
3-
LABORAL
4-
CIVIL
5-
POLICIVO
6-
TRUBUTARIO
7-
ADMISTRATIVO
8-
COMERCIAL
9-
INTERNACIONAL
10-
MINERO
11-
MEDICO
DERECHO ROMANO
El derecho romano es el conjunto
de preceptos jurídicos que rigen la sociedad romana a través de las distintas
épocas de su existencia.
Hay dos
razones por las cuales el derecho romano aún se usa en la actualidad
1-
Por qué en él se encuentra, el origen de la
mayor parte de las instituciones de derecho civil moderno.
2-
Por qué en el proceso evolutivo de formación de
las instituciones jurídicas de roma; se debe tener en cuenta como un eje digno,
para los pueblos modernos.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES DE DERECHO ROMANO
Las constituciones del derecho romanos fueron hechas con un
sentido histórico y universal.
¿IUS?
Se lleva como idea de bendiciones y salvación.
Se utilizó para significado el ordenamiento jurídico hecho
por el hombre.
La palabra IUS se utiliza por los romanos para lo siguiente
el derecho es sentido objetivo y sub.
Hay tres preceptos de derecho y son:
1-
Vivir honestamente.
2-
No dañar al prójimo.
3-
Dar a cada uno lo suyo.
El derecho romano se divide en 2 grandes ramas.
Ius publicum: organización de estado romano y sus relaciones
con los particulares.
Ius privatum: rige las reglas y relaciones privadas y
particulares.
Ius civile ¨derecho quiritario¨
Se refiere exclusivamente a los ciudadanos romanos.
Ius getium ¨derecho de gentes¨
Defendía todo aquel que como persona sujeta a las
instituciones de roma a las que no fueron ciudadanos de roma.
IUSTITA ¨justicia¨
La justicia es la constante y firme voluntad de dar siempre
a cada uno lo que es suyo.
Es la idea básicamente sobre la cual debe inspirarse el derecho.
ULPIANO, GAYO CELSO
1-
Fueron jurisconsultos romanos.
2-
Fueron verdaderos filosos de la ética y moral
estoica.
Roma y su organización a través de la historia
FAMILIA, GENS, CIVITAS
Los años 755 y 753 son señalados por la tradición como
los de la fundación de roma.
¿Quirites?
Ciudadanos romanos de la antigüedad
¿civitas?
-Ciudad
-Estado de roma
-Es el producto de la integración política de varias
gentes.
ORGANOS POLITICOS PRIMITIVOS
¿Rex?
-Rey, sacerdote supremo, máximo, juez, jefe del
ejército, cabeza de la dirección.
¿Senatus?
-senado, aparece como cuerpo asesor del rey, inicialmente
lo conforman los patres de la gente, que fundaron la civitas.
*La tradición señala a 3 tribus primitivas como las
componentes del antiguo pópulos romanos
1- Los romnes
2- Los titles
3- Los luceres
INSTITUCIONES POLITICAS DE LA REPUBLICA
En el año 510 a.c se produce una revolución que pone a
termino al despotismo del ultimo tarquino
El nuevo orden político de carácter republicano no sustituye
repentinamente la antigua institución regia.
Las clases privilegiados y los centauros que conforman y
conservan su indudable predominio político.
Los plebeyos, siempre les toco sobrevivir, con respecto a
sus derechos económicos y políticos sociales.
En el año 494, se desprende la creación del tribunado de la
plebe.
¿Tribunado?
Cabeza, de una organización.
En el año 312, los plebes obtienen acceso a el senado,
mediante la lex ovinia.
Los ciudadanos más prominentes, por su razón de autoridad y
riqueza forma el senado, cuya mayor responsabilidad consiste en la defensa de
las tradiciones.
La vida política de
roma gira sobre el senado.
Los senados son exmagistrados designados por los consuelos
hasta la lex ovina desde 312 a.c
EL principado y sus instituciones.
Los siglos ll y l a.c se caracterizó por un permanente estado de agitación que
produce graves consecuencias en la vida política social y económica de roma.
CAPITULO 2
PROCESO HISTORICO DEL DERECHO ROMANO
Inicio en el año 754 a.c
Llega hasta el 201, finalizo la 2 guerra púnica
El derecho civile se integra con reglas elementales de
rigidez y de carácter consecutivo.
El derecho civile tuvo relación con las 12 tablas.
La actividad del derecho es jurisprudencia.
CAPITULO lll
PRINCIPALES FUENTES
El derecho romano se origino y desarrollo durante un espacio
de tiempo, considerable hasta la muerte de justiano.
Las fuentes de derecho son testimonios de la historia
(restos conservados de épocas pretericas)
Es obvio que el derecho fue las respuestas a las necesidades
del hombre y no al contrario .
Se dijo en roma el derecho escrito es aquel que el uso ha
hecho valido porque las costumbres repetidas diariamente y aprobadas por el
consentimiento de los que según las leyes.
Tabla (l,ll,lll) derecho privado
Tabla ( IV,V,VI,VII) derecho penal
Tablas (VIII,XI y X)
La tabla (XI) prohíbe el matrimonio entre patricios y
plebeyos
La tabla (XII) derecho al pueblo hacer leyes
Ley es la que el pueblo ordena y establece
MATERIAS QUE COMPRENDEN EL DERECHO PRIVADO ROMANO
1-
El régimen de las personas o estatuto personal.
2-
El régimen de los bienes o estatutos real el
régimen de las acciones o estatutos procesal.
LIBRO CREENCIAS ANTIGUAS
CAPITULO 1
CRENCIAS SOBRE EL ALMA Y SOBRE LA MUERTE
En Roma y Grecia no creían en la muerte se creía que lo se
creía que las personas pasaban a una mejor vida de reposo y felicidad eterna,
en el momento de la sepultura se creía que era una ser viviente por eso se
enterraban con algunas pertenencias, se derramaba comida y bebidas para saciar
su sed y su hambre, en ocasiones se
enterraban con esclavos y se degollaban
caballos para que les sirvieran en la
otra vida así como en esta, la gente le temían menos a la muerte el verdadero
miedo era que no le hicieran una sepultura, ya que si era así se decía que
estas almas seria almas malhechoras, las causantes de desgracias y
enfermedades.
CAPITULO II
EL CULTO A LOS MUERTO
En estas culturas se creía que al morir se convertirían en
un dios, un dios que le otorga beneficios o en su defecto males, se les ofrenda
comida y bebidas, las tumbas tenían su culina que era una especie de cocina de
uso exclusivo para los muertos.
CAPITULO III
EL FUEGO SAGRADO
Era llamado Vesta por un diosa virgen
Hogar viene de la palabra hoguera, en cada casa se habla un
altar donde se rendía culto y donde siempre había un fuego sagrado el cual solo
se podía apagar el 1 de marzo y ese
mismo dia se encendía y no se podía alimentar con cualquier madera.
Entre más fuerte fue el fuego más sagrado era su dios.
CAPITULO IV
RELIGION DOMESTICA
Esta era la religión primitiva cada dios solo podía ser
adorado por una familia era una religión puramente doméstica, solo podía rendir
culto a personas de la misma familia.
Tocar con el pie la tomaban aun por descuido era un acto de
ofensa.
LIBRO II
LA FAMILIA
CAPITULO I
Los vivos se reúnen con sus antepasados o dioses donde se
les ofrenda bebidas y comida a cambio solicitaban su protección fertilidad al
campo, prosperidad a la casa.
El fundamento de la familia romana era la religión del hogar
y los antepasados.
CAPITULO 2
EL MATRIMONIO
La religión exige que se haya nacido cerca del hogar, la
unión se da al comer torta, se fingía un rato, la mujer olvidaba su religión y
adaptaba a los de su esposo.
CAPITULO III
DE LA CONTINUIDAD DE LA FAMILIA CELIBATO PROHIBIDO EL
DIVORCIO EN CASO DE ESTERILIDAD, DESIGUAL ENTRE HIJA E HIJO
Una familia no podía extinguirse ya que si esto sucedía la
religión se moria.
El celibato era una grave impiedad y una desgracia.
El matrimonio era obligatorio ya que el hijo que a de
perpetuar la religión domestica debería ser hijo o fruto de un matrimonio
El matrimonio podía disolverse si la mujer era estéril.
Porque si el hombre es estéril era reemplazado por alguien de la familia.
La hija no podía continuar el culto pues ella al casarse
renunciaba a su religión.
El ingreso de un hijo al matrimonio se considera un acto
religioso.
CAPITULO IV
ADOPCION Y DE LA EMANCIPACION
La adopción se daba en el caso de que el hombre no hubiese
tenido hijos de manera natural, se le permite que adopta un hijo para seguir la
tradición de rendirle culto a los antepasados al hacer la adopción se hacía una
ceremonia sagrada.
La adopción correspondía como correlativo de emancipación
CAPITULO V
DEL PARENTESCO QUE LOS ROMANOS LLAMABAN AGNACION
Platón dice que el parentesco era la comunidad de los mismos
dioses domésticos, no se podía ser pariente por línea de mujeres, la mujer no
transmitía el culto, el parentesco radica en el culto, la religión solo se
transmite de varón a varón.
CAPITULO VI
EL DERECHO DE LA PROPIEDAD
En la antigüedad se ve que la propiedad se veía en el ganado
y no en la tierra, se decía que la tierra no era de nadie solo les pertenecía
el fruto a el que lo cultivaba, luego había una gran unión entre religión
domestica y propiedad ya que era necesario un terreno en donde dar sepultura y donde levantar un altar a sus
dioses .
CAPITULO VII
DERECHO DE SUCESION
Se daba de varón a varón, ciceron decía que el culto y las
propiedad se heredaban de generación en generación y se daban al hijo varón,
tanto en las ceremonias como en las leyes antiguas el culto y la propiedad de
la familia pertenecía unida.
CAPITULO VIII
LA AUTORIDAD DE LA FAMILIA
Parter family era quien imponía las normas y la política, el
que encabeza la familia, el decidía el futuro de sus hijos.
CAPITULO IX
LA ANTIGÜEDAD MORAL EN LA FAMILIA
La religión de estas primeras edectas eran exclusivamente
domestico, la moral también lo era , se habla de una serie de principios
morales como lo son el sacerdote de la casa tiene que se el hombre. Pero al
quedar vivido pierde el sacerdocio.
En los sepulcros solo pueden haber sus antepasados y
nadie fuera de la familia puede acercarse a la tumba.
CAPITULO X
LA ¨GENS¨ EN ROMA Y GRECIA
La gens no es otra cosa que la similitud del hombre, es la expresión
de una relación entre una familia, la gens tanto en Roma como en Grecia nacía
de culto en familia y este se trasladaban de generación en generación por
los hijos varones, cada gens familia tenía sus propios cultos y ceremonias
independientes.
LIBRO III
LA CIUDAD
CAPITULO I
La religión domestica prohibía que dos se mezclaran y
identificaran, la fratrias es la unión de varias tribus con el fin de rendir
culto a dios superior, en el momento de unirse las familias concibieron una
divinidad superior, no había curia, ni fratria sin altar y sin dios protector,
la tribu, tenia un tribunal y un derecho de justicia sobre sus miembros.
CAPITULO II
NUEVAS CREENCIAS
La religión de los muertos, perteneció siempre pero se fue
extinguido y fue llegando el culto a la físico, se desarrolló libremente a
través de las edades, cada hombre adoraba un numero de divinidades como lo eran
el sol, y la luna, etc; a medida que esta nueva
religión, iba en progreso la sociedad debió agrandarse.
CAPITULO III
LA CIUDAD SE FORMA
La ciudad inicio a formarse
cuando las tribus y la fatrias empezaron a unirse, a condición de
respetarse el culto, la persona
encargada llamada jefe, fundo mas ciudades
con números pequeños de personas y siempre las fundaba a semejanza a la
que había fundado.
CAPITULO IV
LA URBE
Era el santuario de una asociación, lugar o sitio donde la
ciudad se reunía, era el territorio
donde se situaba la ciudad, la ciudad era la asociación de las religiones y
políticas de las familias y tribus.
CAPITULO V
EL CULTO DE LA FUNDACION LA LEYENDA DE ENESIS
Cada ciudad rendía culto a su fundador, se recordaba cada
años en una ceremonia sagrado, eneas había formado a lavinio de donde eran los
rumores y albanos, y que por consecuencia eran los rumanos y albanos y que por
consecuencia era considerados al primer fundador de roma.
CAPITULO VI
Cada ciudad tenía sus
dioses dogma y sus cultos, tenía sus libres
litúrgicos y cada ciudad tenía sus prácticas y oraciones, la religión era local y civil el
hombre solo conocía los dioses de su ciudad.
CAPITULO
VII
LA RELIGION DE LA CIUDAD
La ceremonia más importante del culto domestico era una comida, que se decía que era un sacrificio, esto estaba
tan vigente Grecia como en Italia.
CAPITULO VIII
LOS RITUALES Y LOS ANALES
Eran libros, las costumbres, el ritual estaba escrito en
tablas de madera, a veces entela roma
tenia libros pontifes y con los anales también habían documentado
escritos y autenticados.
CAPITULO IX
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD
Al sacerdote se le daba el nombre de rey o se le daban otros
títulos, como jefe de culto y la tradición siempre los representan como reyes
sacerdotes.
CAPITULO X
EL MAGISTRADO
El magistrado es quien reemplazo al rey, la ley fue al
principio una parte de la religión, todos los magistrados tenían que realizar un
acto sagrado, en la magistraduria romana
ejercieron como sacerdotes y políticos.
CAPITULO XI
LA LEY
La ley fue el principio una parte de la religión, la
ley antigua no se discute si impone es una obra de
autoridad los hombres la obedecían, porque tenía fe en ella.
CAPITULO XII
EL CIUDADANO Y EL EXTRANJERO
El ciudadano en que tenia parte en el culto de la ciudad, al
contrario el extranjero es el que no tiene acceso al culto , aquel a quien no
protegen los dioses, de la ciudad y ni siquiera tiene el derecho de invocarlos.
CAPITULO XIII
EL PATRIOTISMO, EL DESTIERRO
La patria era el recinto familiar con su tumba y su hogar,
la patria grande era la ciudad, con su pritaneo y sus héroes, la patria nos
engendra, nos sustentas, nos educa, y la patria nos conserva.
El destierro no solo era la prohibición de morar en la
ciudad y alejamiento del suelo de la patria, era al mismo tiempo la prohibición
del culto.
CAPITULO XIV
DEL ESPIRITU MUNICIPAL
El culto de la ciudad estaba prohibido al hombre de la
ciudad vecina, cada uno por exigencias de sus misma religión, tenía que ser
absolutamente independientes, cada ciudadano tenía su moneda particular que en
el origen solía marcarse con su emblema religioso.
CAPITULO XV
RELACIONES ENTRE LAS CIUDADES, LA GUERRA, LA PAZ, LA
ALIANZA DE LOS DIOSES
Cuando estaban en guerra no solo combatían los hombres,
también los dioses, el vencedor podía usar su victoria a capricho, para
concertar un tratado de paz se necesitaba un acto religioso.
CAPITULO XVI
LAS CONFEDERACIONES; LAS COLONIAS
Esas amfictionas y esas confederaciones ejercían poca acción
política, una colonia no era una dependencia de un anejo del estado
colonizador, ella misma era un estado completo e independiente, una colonia se
formaba a la azar y según a capricho de aserto número de emigrantes.
CAPITULO XVII
EL ROMANO, EL ATENIESE
Se habla de patricia era el hombre noble, poderoso y rico,
este patricio podía ser guerrero magistrado, cónsul y agricultor, comerciante, pero siempre y en
todas partes sacerdote, ciseron creyo que la religión era útil al gobierno, el
ateniese, como el romano tiene sus días nefastos: en esos días
nadie se casa, nadie comienza una empresa, no se celebran asambleas.
CAPITULO XVIII
DE LA ONIMPOTENCIA DEL ESTADO; LOS ANTIGUOS NO CONCIVIERON
LALIBERTAD INDIVIDUAL
La ciudad se había fundado sabré una religión y se había constituido como iglesia de ahí su
fuerza, su omnipotencia y el imperio absoluto que
ejercía sobre sus miembros, el ciudadano estaba sometido en todas las cosas y
sin ninguna reserva a la ciudad.
LIBRO LAS REVOLUCIONES
CAPITULO 1
PATRICIOS Y CLIENTES
La ciudad antigua, como cualquier sociedad humana,
presentaba rangos de diferencia y desiguales, la autoridad del padre marca al
principio la desigualdad en la familia , después de varias generaciones se
forma ramas segundonas y se encuentran en un estado de inferioridad, el cliente
esta bajo las ramas según donas.
CAPITULO 2
LOS PLEBEYOS
Es necesario indicar ahora otro elemento de la población,
que esta por debajo de los mismos clientes, organización social que hizo que
roma creciera por su numero de población y recibe el nombre de plebe, no tenia
culto el matrimonio sagrado no había familias ni autoridad paterna, no tenia
derechos a propiedad .
CAPITULO 3
PRIMERA REVOLUCION
El poder en el estado se reunía en las manos del rey, los
jefes de la familia los pater familis por encima de ellos, el rey no era único rey.
Capitulo iv
La aristocracia gobierna las ciudades
La misma revolución, bajo formas ligeramente variadas, se
realizo en Atenas, en Esparta, en Roma, en todas partes fue obra de la
aristocracia; en todas tuvo por efecto suprimir la realeza política, dejando
subsistir la realeza religiosa. El gobierno de la ciudad perteneció a la
aristocracia. La aristocracia estaba fundada en el nacimiento y , al mismo
tiempo, en la religión. Tenía su principio en la constitución religiosa de las
familias.
Capitulo v
Segunda revolución; cambios en la constitución de la familia;
desaparece el derecho de primogenitura; se desmembra la “gens”
La revolución que derribó a la raleza, más que cambiar la
constitución de la sociedad, modificó la forma exterior del gobierno. Esa
revolución, fue obra de la aristocracia, que deseaba su conservación. La
aristocracia hizo una revolución política sólo para evitar una revolución
social y doméstica. La regla de indivisión que dio fuerza a la familia antigua
fue abandonad paulatinamente. El derecho de primogenitura, condición de su
unidad, desapareció. Considerable revolución que empezó a transformar a la
sociedad.
Esta desmembración de la gens tuvo grandes consecuencias. La
antigua familia sacerdotal, que había formado un grupo compacto, fuertemente
constituido, poderoso, quedo por siempre relajada. Esta revolución preparó e
hizo más fáciles otros cambios.
Capitulo vi
Los clientes se emancipan
He aquí otra revolución cuya fecha no puede indicarse , pero que
con toda seguridad ha modificado la constitución de la familia y de la sociedad
misma. Los servidores o clientes aspiran a emanciparse.
En los orígenes de roma hubo clientes. Hay alguien que se parece
más al antiguo cliente: el liberto., no de otra manera que en los primeros
tiempos de roma, hacia el final de la república, cuando alguno salía de la
servidumbre, no se convierte inmediatamente en hombre libre y ciudadano. Queda
sometido al amo. Antes se le denominaba cliente ahora liberto, solo el nombre
ha cambiado. El liberto queda incorporado a la familia, depende de su patrono,
el cual tiene el derecho de justicia sobre su liberto.
Capitulo vii
Tercera revolución; la plebe ingresa a la ciudad
ATENAS:
Los eupatridas, después de derribar a la realeza, gobernaron en
Atenas durante cuatro siglos. La historia permanece muda acerca de esta larga
dominación: solo una cosa se sabe, y es que fue odiosa a las clases inferiores,
y que el pueblo se esforzó por librarse de ese régimen, Sólon hizo una reforma
que consumo Clístenes, en la cual remplazaba las 4 antiguas tribus por otras 10
(nuevas), el molde de la antigua sociedad estaba roto y se formaba un nuevo
cuerpo social.
Capitulo viii
Cambios en el derecho privado; el código de las xii tablas; el
código de solón
No pertenece a la naturaleza del derecho ser absoluto e inmutable;
se modifica y se transforma como toda obra humana. Cada sociedad tiene su
derecho, que se forma y se desenvuelve con ella, que cambia como ella, y que,
en fin, sigue siempre el movimiento de sus instituciones, de sus costumbres y
de sus creencias.
LIBRO v
Desaparece el régimen municipal
Capitulo 1
Nuevas creencias; la filosofía cambia las reglas de la política
La Ruina del régimen político, que Grecia e Italia habían creado,
puede referirse a dos causas principales. Unas pertenece al orden de los hechos
morales e intelectuales; la otra, al orden de los hechos materiales; la primera
es la transformación de las creencias; la segunda es la conquista romana. La
religión primitiva, se alteró con el tiempo y envejeció. Se comenzó a tener la
idea de la naturaleza inmaterial; la noción del alma humana se precisó, y casi
al mismo tiempo en el espíritu la de una inteligencia divina.
Enseñaban a los griegos que para gobernar, era necesario persuadir
a los hombres y actuar sobre voluntades libres. Despierta así la reflexión, el
hombre dudo de la justicia de sus antiguas leyes sociales, y aparecieron otros
principios, fue entonces cuando empezó a comprenderse que existen otros deberes
que los deberes que hacía el estado, y otras virtudes que la virtudes cívicas.
Capitulo ii
La conquista romana
En la obra de la conquista romana pueden distinguirse dos
periodos. Uno pertenece al tiempo en que el viejo espíritu municipal aún tenía
mucha fuerza; entonces fue cuando Roma hubo de superar los mayores obstáculos.
El otro pertenece al tiempo en que el espíritu municipal andaba muy decaído: la
conquista se realizo entonces fácil y rápidamente.
Las instituciones de la ciudad antigua se debilitaron y agotaron
en una serie de revoluciones. La dominación romana tuvo por primer resultado
acabar de destruirlas y extinguir lo que de ellas quedaba. Al destruir Roma en
todas partes el régimen de la ciudad, no lo sustituía con nada. A los pueblos
que despojaba de sus instituciones no les daba en cambio las suyas propias. Ni
siquiera pensaba en crear instituciones nuevas que fueran para su uso. Está
pues averiguado que los pueblos, a medida que ingresaban en el imperio de Roma
, perdían su religión municipal, su gobierno, su derecho privado. Puede
creerse, sin dificultad, que Roma atenuaba en la práctica lo que la sumisión
tenía de destructora.
Tal fue el efecto de la conquista romana sobre los pueblos que
sucesivamente cayeron en su poder. De la ciudad todo pereció: primero, la
religión, luego, el gobierno y, en fin el derecho privado.
Todas las instituciones municipales, quebrantadas ya desde hacía
mucho tiempo, fueron desarraigadas y aniquiladas.
LOS PUEBLOS ENTRAN SUCESIVAMENTE EN LA CIUDAD ROMANA
Esta lenta introducción de los pueblos
en el Estado es el último acto de la larga historia de
la transformación social de los antiguos.
Capitulo iii
El cristianismo cambia las formas de gobierno
La victoria del cristianismo marca el fin de la sociedad antigua.
Con la nueva religión termina esta transformación social, que hemos visto
comenzar seis o siete siglos antes de ella.
Pero como ya hemos visto, la sociedad se modificó poco a poco. En
gobierno y en el derecho se realizaron cambios al mismo tiempo que en las
creencias. Ya en los cinco siglos que precedieron al cristianismo, no era tan
íntima la alianza entre la religión de un lado, el derecho y la política de
otro.
Llegó un día en que el sentimiento religioso recobró vida y vigor,
y la creencia, bajo la forma cristiana, reconquisto el imperio de las almas.
No solo se reavivó con el cristianismo el sentimiento religioso;
también adquirió expresión más alta y menos material.
La religión ya no ordeno el odio entre los pueblos, ni impuso al
ciudadano el deber de detestar al extranjero; al contrario, estaba en su
esencia enseñarle que tenía deberes de justicia y hasta de benevolencia para
con el extranjero y para con el enemigo.
Jesucristo rompe la alianza que el paganismo y el imperio querían
reanudar, proclama que la religión ya no es el estado, y que obedecer al Cesar
no es lo mismo que obedecer a dios.
El estoicismo ya había señalado esta separación. El cristianismo
hizo lo que solo era el esfuerzo energético de una secta valerosa, la regla
universal, e inquebrantable de las siguientes generaciones; de lo que sólo era
consuelo de algunos, Hizo el patrimonio común de la humanidad.
Los sentimientos y las costumbres se transforman entonces los
mismo que la política. Se debilitó la idea que e hombre se había forjado sobre
los deberes de ciudadano. El deber por excelencia ya no consistió en ofrecer su
tiempo, su fuerza y su vida al estado.
La política y la guerra ya no fueron el todo del hombre; el
patriotismo ya no fue las síntesis de todas las virtudes, pues el alma no tenía
patria. El hombre sintió que existían otros deberes que el de vivir y morir por
la ciudad.
El cristianismo distinguió las virtudes privadas de las virtudes
públicas. Rebajando a éstas, realzó a aquellas; coloco a dios, a la familia, a
la persona humana por encima de la patria; al prójimo sobre el ciudadano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario